martes, 17 de noviembre de 2009

La Convención sobre los Derechos del Niño cumple 20 años

En 2009 se celebran 20 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En UNICEF queremos conmemorar de forma especial este 20 aniversario.¿Conoces la Convención sobre los Derechos del Niño? ¿Quieres saber cómo ha cambiado la vida de los niños y las niñas? En esta sección encontrarás respuesta a estas preguntas, información y documentos clave sobre los derechos de infancia y el trabajo de UNICEF en derechos.
Visita la web: Unidos por la infancia

jueves, 5 de noviembre de 2009

Muere a los 100 años Lévi-Strauss, padre de la antropología moderna

El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, que influyó sobre generaciones de investigadores sentando las bases de la antropología moderna, ha muerto a la edad de 100 años, según ha informado la editorial Plon. Lévi-Straus era uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales. Lévi-Strauss, que habría cumplido 101 años el próximo 28 de noviembre, influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura. Nacido en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, su padre era un judío agnóstico de origen alsaciano que le educó en un ambiente artístico, aunque terminó cursando estudios de Derecho y Filosofía en la Sorbona de París. El autor de 'Mythologiques' ejerció como profesor de esta última disciplina hasta que recibió una invitación de Marcel Mauss, padre de la etnología francesa, para ingresar en el recién creado departamento de etnografía.
Trabajo de campo en Brasil
Fue así como despertó en Lévi-Strauss la curiosidad por una materia en la que desarrollaría una brillante carrera. Su nueva vocación le llevó a aceptar un puesto como profesor visitante en la universidad brasileña de São Paulo, de 1935 a 1939, estancia que le posibilitó llevar a cabo trabajos de campo en el estado amazónico de Mato Grosso y en la Amazonía. Allí realizó estancias esporádicas entre los bororo, los nambikwara y los tupi-kawahib, experiencias que le orientaron definitivamente como profesional de la antropología, campo en el que su trabajo aún hoy sigue siendo válido para la mayoría de los antropólogos. Tras regresar a Francia, en 1942 se trasladó a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York, antes de un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural. De vuelta a París, fue nombrado director asociado del Museo del Hombre y se convirtió después en director de estudios en la École Pratique des Hautes Études, entre 1950 y 1974, trabajo que combinó con su enseñanza de antropología social en el Collège de France, hasta su jubilación en 1982, al tiempo que dirigía el Laboratorio de Antropología Social.
La influencia de Marx y Freud
Hijo intelectual de Émile Durkheim y de Mauss, e interesado por la obra de Karl Marx, por el psicoanálisis de Sigmund Freud, la lingüística de Ferdinand Saussure y Roman Jakobson, el formalismo de Vladimir Propp y un largo etcétera, fue además un apasionado de la música, la geología, la botánica y la astronomía. Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss se pueden resumir en tres grandes temas: la teoría de la alianza, los procesos mentales del conocimiento humano y la estructura de los mitos. La teoría de la alianza defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros que con la ascendencia de un antepasado común. Además, para Lévi-Strauss no existe una diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado. Para este padre de la antropología moderna, la mente humana organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica, y tanto el mito como la ciencia están estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente. Premios y reconocimientos A lo largo de su carrera Lévi-Strauss consiguió una gran popularidad, además de contar con el reconocimiento académico. En 1973 fue elegido miembro de la Academia Francesa, donde ocupó el asiento número 29, que anteriormente fue de Henry de Montherlant. Poseedor de la Gran Cruz de la Legión de Honor desde 1992, era además miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Americana y del Instituto de Artes y Letras, también en Estados Unidos. También era doctor 'honoris causa', entre otras, de las universidades de Bruselas, Oxford (Inglaterra), Chicago (Estados Unidos), Stirling (Escocia), Montreal (Canadá), de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Laval de Quebec, así como de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia, en Estados Unidos. El 30 de marzo de 2005 fue galardonado con el Premio Internacional de Catalunya, que le entregó en París el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, el 13 de mayo de ese año. El último gran homenaje que se le rindió fue el 28 de noviembre de 2008, con motivo de su cien cumpleaños, cuando la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel, descubrió una placa en su honor en el museo Quai Branly de París.
Fuente: El mundo.es
Visita el especial de El mundo dedicado a este gran maestro

sábado, 17 de octubre de 2009

16 octubre de 2009: Día Mundial de la Alimentación

Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis
En un momento en que la crisis económica mundial domina la actualidad, es necesario recordar al mundo que no todos trabajan en oficinas y fábricas. La crisis también acecha a las explotaciones agrícolas en pequeña escala y a las zonas rurales, donde vive y trabaja el 70 % de los hambrientos del mundo.Con un incremento estimado de 105 millones de hambrientos en 2009, hay ahora 1 020 millones de malnutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre.Se necesitan tanto las inversiones públicas como las privadas, más concretamente a través de las inversiones públicas selectivas destinadas a fomentar y facilitar la inversión privada, especialmente por parte de los propios agricultores. Con ocasión de la Semana Mundial de la Alimentación y del Día Mundial de la Alimentación de 2009, reflexionemos sobre estas cifras y el sufrimiento humano que se encuentra detrás de ellas. Con crisis o sin ella, tenemos los conocimientos precisos para hacer algo con respecto al hambre. También tenemos la capacidad de reunir dinero para resolver problemas cuando los consideramos importantes. Trabajemos juntos para garantizar que el hambre sea reconocida como un problema esencial y para resolver dicho problema. La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria propuesta por la FAO para noviembre de 2009 podría resultar fundamental a fin de erradicar el hambre.

¿Quieres saber más sobre este día? ... Visita el sitio web de la FAO

jueves, 28 de mayo de 2009

Webquest: El poder en el mundo actual

¿Quién manda en el mundo?

I. Introducción Esta actividad va dirigida a los alumnos de 4º de ESO. En la presente Unidad Didáctica hemos estudiado las características principales de nuestro globalizado mundo actual. Ahora os propongo que realiceis un pequeño trabajo con el que podreis conocer a las personas más ricas del platena y las empresas más influyentes en nuestras sociedades.

II. Tareas

  1. Busca información sobre el Foro Económico Mundial (también conocido como "Foro de Davos"). ¿En que consisten sus reuniones? ¿Qué personas asisten? ¿Qué foros alternativos se han creado al Foro de Davos?
  2. Recopila información en internet y haz un listado de las personas más ricas y poderosas del mundo. Clasifícalas según sean políticos o empresarios. ¿Cuáles son más numerósos? ¿A qué países pertenecen? ¿Qué conclusiones puedes deducir de este listado? Busca información sobre las empresas multinacionales más poderosas y su capacidad de influir en las decisiones de los Estados.
  3. Lee estos artículos de los diarios 20 minutos y BBC Mundo. ¿Crees que tienen la misma capacidad de influencia Bill Gates y "Hijos de don Quijote"? ¿Qué pretenden conseguir unos y otros? ¿Cómo presionan para conseguir sus fines?
  4. ¿Cuáles son los efectos del poder de las multinacionales sobre los Estados? ¿Qué presiones producen? ¿Con qué objetivo suelen actuar?
  5. Escribe un artículo en el que resumas tus reflexiones sobre el poder en el mundo.

III. Proceso

Elabora un trabajo monográfico que contenga los siguientes elementos: - Portada. - Índice. - Introducción. En la que expongas brevemente la temática que vas a abordar. - Contenidos. Responde en diferentes apartados a la serie de preguntas que se formulan en los cuatro primeros puntos de las tareas planteadas anteriormente. - Conclusión. Realizando aquí la tarea nº cinco. - Bibliografía. En la que reflejes aquellos materiales bibliográficos, periódico o páginas web que has utilizado para realizar el trabajo. Puedes realizar el trabajo manualmente o a ordenador. Una vez terminado, puedes entregarmelo en mano o bien a través de Moodle. IV. Recursos Puedes buscar distintas informaciones en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada La revista Forbes elabora anualmente un listado con las personas más ricas del planeta: http://www.forbes.com/ Sobre la capacidad de influencia política de las multinaciones, puedes empezar consultando estos documentos: http://conc.ccoo.cat/pandora/incl/ESPECIAL%20MULTINACIONALES.doc http://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/030902eynde.htm V. Evaluación Se tendrán en cuenta tanto los aspectos formales del trabajo (30%) como los contenidos (50%). Siendo así, la máxima nota será de 8 puntos. VI. Conclusión Espero que la realización de esta actividad os resulte interesante. Ya sabeis que podeis consultarme vuestras dudas en clase, por correo electrónico o en nuestra aula virtual de Moodle.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Un videojuego singular.

Ya estamos llegando al final del curso. Durante meses, hemos tenido la oportunidad de pensarnos a nosotros mismos y nuestro papel dentro del conjunto de la sociedad. Nos hemos planteado qué significa ser responsables y solidario, nos hemos informado acerca de nuestros derechos como niños y como ciudadanos. También hemos aprendido que además de derechos tenemos una serie de deberes y responsabilidades.
Pero además, hemos reparado en algo que no podemos ignorar. Vivimos en una sociedad democrática y podemos sentirnos orgullosos y afortunados por ello.
A continuación os presento un interesante video-juego programado por Naciones Unidas y que lleva por título "Contra viento y marea". En este juego no vamos a comportarnos como un "Rambo sanguinario" sino que nos convertiremos en refugiado político, trataremos de huir de nuestro país, una tierra a la que amamos, pero donde nuestra vida está en peligro.
Entrar y jugar un rato, incluso varias veces... después podeís comentar que os ha parecido en este mismo mensaje añadiendo nuestro comentario.
Este es el enlace, espero que os juste:
http://www.contravientoymarea.org/